La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), en conjunto con la Escuela de Comunicación Social, la Facultad de Humanidades, la Vicerrectoría de Extensión, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, convocan al XIII Congreso Internacional de Estudios del Discurso, a realizarse del 2 al 5 de diciembre de 2019, en la sede central de dicha institución.
Nunca antes la gente estuvo tan expuesta a información y a estímulos como en este siglo. El manejo de grandes cantidades de información supera todo lo imaginable. Es así que en nuestros correos nos ofrecen productos que están relacionados con nuestra edad, con nuestro trabajo, entre otras variables. Esta enorme cantidad de información que se maneja de cada uno de nosotros parece utilizarse para conocernos. Es de esta mega cantidad de información que algunos discursos se nutren y aprovechan de los problemas sociales —como los bajos salarios, la desigualdad o la incertidumbre laboral— para un fin político determinado.
Objetivo general:
Visibilizar la interacción entre el discurso hegemónico de los medios y de las instituciones en las diversas sociedades latinoamericanas y el discurso esgrimido por los actores sociales que resisten el dominio de prácticas discursivas normalizadoras de eufemismos que esconden su falsedad en otras manifestaciones.
Objetivos específicos:
Visibilizar las distintas formas y recursos discursivos en que actualmente emergen la posverdad y las diversas hegemonías ideológicas en el discurso, principalmente en Latinoamérica y el Caribe.
Visibilizar las distintas formas, acciones y recursos en que actualmente se presenta el discurso de resistencia ante manifestaciones tales como la denominada posverdad y otras ideologías predominantes, fundamentalmente en Latinoamérica y el Caribe.
Importancia
La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), en conjunto con la Escuela de Comunicación Social, la Facultad de Humanidades, la Vicerrectoría de Extensión, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, convocan al XIII Congreso Internacional de Estudios del Discurso, a realizarse del 2 al 5 de diciembre de 2019, en la sede central de dicha institución.
Esta XIII versión del Congreso Internacional de Estudios del Discurso (que tiene como tema “Discursos de resistencia en contextos de posverdad, una mirada desde los estudios del discurso”) busca visibilizar las distintas manifestaciones que emergen en Latinoamérica y que se constituyen como reacciones ante los discursos hegemónicos de medios de comunicación y otras instituciones de las diversas sociedades; expresándose estos en denuncias, acciones vinculadas a noticias falsas, procesos conflictivos que los actores sociales y políticos califican como uso indebido de las instancias judiciales (Lawfare) para vencer al contrario, entre otros.
Este congreso pretende describir, explicar e interpretar dichos escenarios al situar esta temática en el ámbito de la indagación discursiva, con el propósito de ampliar su conocimiento, articular proyectos que refuercen la democracia, la inclusión, la participación, la convivencia y el desarrollo, Y, fundamentalmente, conocer los distintos procedimientos metodológicos y de análisis del discurso para el abordaje de dichas manifestaciones.
En la actualidad, desde esta problemática emergen interacciones cuyo abordaje es preciso estudiar desde los estudios discursivos, dado su carácter inter y multidisciplinario. De un lado, las instancias estatales, las corporaciones nacionales y transnacionales y, desde otra perspectiva, los movimientos sociales, el accionar de las ONG, partidos políticos tradicionales y emergentes, grupos comunitarios, profesionales, estudiantiles, pequeños productores, entre otros; vínculos que obligan a preguntarse:
¿Qué tipo de relaciones discursivas establecen las instancias hegemónicas con los movimientos sociales, grupos comunitarios, profesionales, no gubernamentales, sector cooperativista, partidos políticos emergentes, religiosos, entre otros? ¿De qué manera se visibilizan esas relaciones en el discurso? ¿De cuáles recursos teóricos, metodológicos y de análisis del discurso disponen los investigadores para el abordaje de esta problemática en la realidad latinoamericana?
Áreas Temáticas
-Discurso de Resistencia
-Discurso y medios de comunicación
-Discurso Digital y Nuevas Tecnologías
-Teorías y Metodologías de Estudios del Discurso
-Discurso y género
-Discurso y Filosofía
-Discurso y literatura
-Discurso y política
-Discurso y arte
-Discurso histórico
-Discurso y traducción
-Discurso científico
-Discurso académico
-Discurso periodístico
-Discurso y medio ambiente
ACTIVIDADES DURANTE EL CONGRESO:
-Conferencias magistrales: Presentaciones de 40 minutos, seguidas de 15 minutos de preguntas y discusión, a cargo de expertos internacionales.
-Presentaciones individuales.
-Mesas temáticas.
-Puesta en circulación de libros.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: Los/las interesados que deseen participar como ponentes deben enviar un resumen de su propuesta de ponencia al correo: 13.aled.santo.domingo@gmail.com , observando estrictamente las siguientes indicaciones: formato Word, a un espacio, fuente tipográfica time new roman, tamaño 12 puntos, máximo 250 palabras. Debe incluir:
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN: Resúmenes individuales:
-Presentaciones individuales, resultados de investigaciones, completas o resultados parciales, con una duración de 20 minutos, cada una, con una interacción general de los participantes de 15 minutos. Los ponentes individuales serán organizados en grupos de tres, bajo un mismo eje temático. Al concluir sus exposiciones orales, cada bloque tendrá 15 minutos para preguntas del público y respuestas de los ponentes. Si es necesario agrupar cuatro expositores, cada ponente tendrá 15 minutos, para garantizar la interacción con el público.
TÍTULO DE LA PONENCIA EN MAYÚSCULAS Y EN NEGRITAS, EN UNA LÍNEA, Nombre del ponente Área o eje temático que escoge, institución a la que pertenece, Correo electrónico, planteamiento del problema, su importancia, objetivos, metodología, corpus, resultados, referencias (tantas, en tanto no exceda las 250 palabras del resumen).
MESA TEMÁTICA: Conformada por tres miembros, coordinada por un especialista, quien, a su vez, presentará, además del propio, también, el resumen de la mesa. Debe remitirse el nombre del coordinador y de los miembros de la misma. Cada miembro de la mesa debe enviar su resumen individual, siguiendo las pautas solicitadas para remisión de resúmenes (con el mismo formato de los resúmenes individuales cada uno). Cada miembro de la mesa al remitir su resumen debe indicar también a qué mesa corresponde.
TÍTULO DE LA PONENCIA EN MAYÚSCULAS Y EN NEGRITAS, EN UNA LÍNEA, Nombre del ponente Área o eje temático que escoge, institución a la que pertenece, Correo electrónico, planteamiento del problema, su importancia, objetivos, metodología, corpus, resultados, referencias (tantas, en tanto no exceda las 250 palabras del resumen).
CONFERENCISTAS MAGISTRALES
Teun A. van Dijk, Universidad Pompeu i Fabra, Barcelona
Johannes Angermuller, Universidad de Warwick, Inglaterra
Denize García da Silva, Universidad de Brasilia
Neyla Graciela Pardo Abril, Universidad Nacional de Colombia
Adriana Bolívar, Universidad Central de Venezuela
REMISIÓN DEL APOYO AUDIOVISUAL
Del 15 al 25 de noviembre, 2019, al mismo correo 13.aled.santo.domingo@gmail.com los ponentes deben enviar el powerpoint que emplearán durante sus ponencias, para el debido apoyo técnico.
REMISIÓN DE LA PONENCIA COMPLETA, PARA LA PUBLICACIÓN FINAL DEL XIII CONGRESO ALED
Presentación de ponencia completa: El esquema a seguir para desarrollar su ponencia completa a remitir al Comité Organizador será el siguiente:
TÍTULO DE LA PONENCIA EN MAYÚSCULAS Y EN NEGRITAS, EN UNA LÍNEA. Nombre del ponente Área o eje temático que escoge institución a la que pertenece, correo electrónico, planteamiento del problema, su importancia, objetivos, metodología, corpus, resultados, conclusiones y recomendaciones, referencias.
Deben remitir sus ponencias completas en formato Word, a dos espacios, fuente tipográfica time new roman, tamaño 12 puntos. La ponencia completa no debe exceder las dos mil 250 palabras (12 cuartillas).
El Comité Organizador recibirá las ponencias completas del 7 de enero al 15 de febrero de 2020. Transcurrido ese período no se recibirán ponencias, ya que se procederá al trabajo editorial consistente en una publicación electrónica.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Adriana Bolívar, ex presidenta ALED.
Dra. Alicia E. Carrizo, tesorera ALED, Universidad de Buenos Aires, UBA Dr. Bartolo García Molina, asesor ALED Rep. Dom., Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Denize Elena García da Silva, ex presidente ALED, Universidad de Brasilia, UnB Dr. José Leopoldo Artiles, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Kazue Saito, vicepresidenta ALED, Universidad Federal de Pernambuco, UFPE Dra, María Eugenia Flores, Universidad Autónoma de Nueva León, México.
Dra. María L. Pardo, presidenta ALED, CONICET, Universidad de Buenos Aires, UBA M.A. Marina Aybar Gómez, delegada regional ALED Rep. Dom., Universidad Autónoma de Dr. Mauro Canario L., vicerrector de Invest. y Post., Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Neyla Pardo Abril, ex presidenta ALED, Universidad Nacional de Colombia, UNAL Dr. Odalís G. Pérez, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Teresa Oteiza, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Dra. Viviane Resende de Melo, Universidad Nacional de Brasilia, Brasil.
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Antonio Medina C., Vicerrector de Extensión, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Mtro. Augusto Bravo, Decano Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Mtro. Félix Almonte, director Escuela de Com. Social, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dr. José Guerrero, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Lic. Nieves L. Emeterio Rondón, ALED Rep. Dom., Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Juana Encarnación, ALED Rep. Dom., Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Mtra. Alcadia Castillo, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Mtro. Faustino Collado, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Kendia Tineo, M.A., Asesora gráfica XIII Congreso ALED Reynaldo Aybar G., Enc. Equipo de Apoyo
Coordinación general: Mtra. Marina Aybar Gómez, delegada ALED Rep. Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD
Para ser ponentes en el XIII Congreso ALED y en todos los eventos de ALED, es menester ser socio de esta institución para lo cual deben tramitar su solicitud con la Delegación Regional de cada país y estar al día con el pago bianual de su cuota de membresía equivalente a 50 dólares (USD). Esta cuota es independiente del costo del Congreso.